Una máquina humana, para actuar, necesita saber lo que pasa en el medio en el
que se encuentra, para esto utiliza el mecanismo de comunicación. La
comunicación y la realidad están ligadas. Si no se puede saber que algo existe,
entonces no existe. Para saber que algo existe la única herramienta que se tiene
es la comunicación.
Si hay un cable de cobre el cuál está
aislado con plástico y es tocado por una máquina humana, la máquina humana no
puede saber si por él pasa corriente. Esto es debido a que la maquina humana no
puede detectar corriente eléctrica a través del plástico. Aun cuando hay
información que pasa del cable hacia fuera, a través del plástico la maquina
humana no puede detectarla. Por mientras, para la máquina humana, la realidad
puede ser que por el cable pasa o no corriente.
Si en el cable se conecta un foco y el
foco enciende y además la maquina humana capta que el foco encendió, entonces
para la maquina humana puede funcionar, como realidad, que por el cable pasa
corriente eléctrica.
En realidad no se puede saber de ninguna
manera si por el cable pasa corriente o no, todo serán siempre evidencias que
fortalecen una teoría, nunca un hecho hará concluyente que por el cable pase
corriente, ni siquiera si el cable es tocado por la máquina humana sin aislante
plástico podría asegurar que por este pasa o no corriente, podría pasar tan poca
corriente que no sea captado por la máquina humana o podría pasar una cantidad
que sea detectable, pero no sería seguro que lo que se detecta sea corriente ya
que también podría ser una vibración, por ejemplo que se sienta como corriente
eléctrica.
Debido a que, para la máquina humana, la
realidad es lo que funciona como tal, si se quiere saber si por el cable pasa
corriente y se tiene el cable conectado al foco y el foco prende. Al menos que
haya evidencia de que el foco haya prendido por otra causa, se toma como
realidad que por el cable pasa corriente eléctrica.
Si se tiene un punto del cual se desea tener información, la
información de este punto debe de entrar a un mecanismo, este mecanismo debe de
procesar dicha información y esta debe de llegar a la salida del mecanismo ya
procesada. La información que entró, que es la que se desea, no es la misma que
la que salió, que es la que se tiene, pero conociendo el mecanismo que la
procesó y la información que salió, se puede determinar cuál es la información
que entró desde un principio. La salida y el mecanismo es lo único que se
necesita para conocer la entrada de dicho mecanismo. Las partes del mecanismo se
conocen mediante otros mecanismo más sencillos o ya conocidos, una vez que se
tienen las partes del mecanismo se concluye con estos y con la variable de
entrada, cuál será la salida.
Se toma como realidad lo que funcione como
tal. Lo que no se contradiga en ninguna parte.
Por ejemplo, se está observando un objeto
desde un ángulo, que es un lugar en el espacio, y está flotando; esto es
evidencia que indica que la realidad es que el objeto está flotando. Después se
observa desde otro ángulo y se ve que está sostenido de algo, esto es evidencia
de que la realidad es que el objeto no está flotando, sino de que está
sostenido.
Si una persona ve un pedazo de papel de
color verde lo que tomará como realidad es lo que entró por sus sentidos, o sea,
que el papel es verde, pero eso no convierte en un hecho que el papel sea negro
¿Qué pasa si esa persona es daltónica y además lo sabe? Ya no confiaría tanto en
la información suministrada por su sentido de la vista. Si a esta persona, que
es daltónica, otra persona le dice que se ve otro color en lugar del verde, se
topa con información contradictoria y tendría que decidir cuál es la verdad. El
daltónico probablemente confiaría en la otra persona debido al conocimiento que
tiene el daltónico de su propio cuerpo. Ahora, el hecho de que la persona le
diga que se ve otro color tampoco convierte en un hecho que el papel sea de ese
otro color ya que esa otra persona podría ser simplemente un mentiroso.
La información suministrada por la persona
a la otra persona daltónica es simplemente una evidencia que fortalece a la
teoría de que el papel es de otro color, esa información no hace realidad el
hecho de que el papel es de otro color.
La realidad es que no se puede saber nunca
cuál es la realidad, nunca existirán pruebas suficientes que concluyan un hecho
como realidad.
Para saber cuál fue la información que
entró a una máquina a partir de la información que salió, se necesita entender
el funcionamiento del mecanismo que proceso a esa información. El funcionamiento
de ese mecanismo no se puede entender por completo por limitantes que tiene la
máquina humana.
Fragmento de publicacion del blog : Comportamiento Humano