REFLEXIONES....

Eduardo Cossin

PODEMOS ELEGIR COMO CONDUCIRNOS EN LA VIDA Y ESTO DETERMINARA LA CALIDAD DE VIDA QUE TENGAMOS .

PODEMOS DECIR MUCHO Y MUY PROFUNDO SIN NECESIDAD DE EXTENDERNOS MAS ALLA DE LO NECESARIO.

PAGINAS VISITADAS

PAGINAS VISITADAS =

PAGINAS VISITADAS:

viernes, 29 de junio de 2012

REFLEXIONES SOBRE EL MIEDO...

MIEDO: CÓMO VENCERLODña. Pilar JericóBilbao, 13 de marzo de 2006

¿Quién no tiene miedo?
Todos sentimos miedo en nuestra vida. Gracias a él hemos llegado a sobrevivir como especie. De no ser así habríamos muerto bajo las patas de un mamut hace miles de años.

Éste es el miedo que llamamos equilibrante porque está asociado a la prudencia, nos permite reconocer aquellas situaciones que pondrían en peligro nuestra propia integridad. Este miedo evita por ejemplo que digamos a un superior lo que realmente pensamos de él, o que nos quedemos en cama varios días cuando nuestra obligación es ir a trabajar.

Pero, ¿qué pasa cuando el miedo equilibrante se alarga en el tiempo y sin justificación aparente?: entonces se convierte en un miedo tóxico, que puede dañar nuestra salud y bienestar.

Pero, ¿qué es el miedo?
El miedo es una emoción con la que nacemos, pero que se puede ir modulando a través de la propia educación, el entorno, la cultura, etc.
Los griegos lo explicaban muy bien a través de la mitología: Venus, diosa del amor, mantuvo un romance con Marte, dios de la guerra. De él nacieron cinco hijos: Cupido (dios del amor erótico), Anteros (dios del amor correspondido), Cocordia (diosa del equilibrio y la belleza), Fobos (la fobia) y Deimos (el miedo). Como vemos, el miedo por tanto procede de la unión del amor y la guerra.

¿Esto qué quiere decir?. Que en la medida en que nosotros queramos o amemos algo temeremos perderlo.


Es muy fácil también apreciarlo en el famoso cuento Juan sin miedo: Juan era un chico que no conocía el miedo. Pasa mil aventuras y peripecias pero no consigue saber qué es sentir miedo. Solamente al final del cuento, cuando se casa con la princesa y todo funciona perfectamente es cuando siente temor por primera vez. Hasta ese momento Juan no tenía nada y por tanto no tenía por qué temer. Sin embargo, cuando nace su amor por la princesa, con él nace también el miedo a perderla.

¿Se ha utilizado el miedo a lo largo de la historia como sistema de gestión de equipos de trabajo?
Sí, indudablemente sí. ¡Y realmente funcionaba! Según decía Ford en los años 40 el gran problema que encontraba a la hora de contratar personal para sus fábricas era que "pido dos brazos y me llegan con cerebro". Lo que se buscaba eran autómatas como el conejito de Duracell que se limitasen a realizar las tareas que otros habían ideado.
En la actualidad todavía existe más de un 50% de empresas que gestionan basándose en el miedo, pero a diferencia de hace cincuenta años, este sistema no tiene mucho futuro.

En un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, lo que vale es el talento, la innovación y la creatividad, y ninguna de ellas se puede desarrollar cuando existe el miedo.


¿Por qué?. Reacciones físicas ante una situación de miedo.
Cuando nos encontramos ante una situación de miedo nuestro cuerpo sufre una serie de cambios: el corazón palpita con más velocidad para enviar sangre a las extremidades y al cerebro, las pupilas se dilatan, y se producen tres hormonas: la adrenalina, la noradrenalina y los corticoides, también llamados hormonas del miedo. Los corticoides impiden que se produzca la conexión entre nuestras neuronas, la sinapsis, que como sabemos es la base de la creatividad.

Por tanto, es biológicamente imposible que una persona sea capaz de desarrollar todo su potencial cuando vive en una situación constante de miedo. Se paraliza.


¿Qué tipos de miedo conocemos dentro del entorno laboral?
El miedo al rechazo, miedo al fracaso, miedo a la pérdida de poder, miedo a no llegar a fin de mes y miedo al cambio.

- El miedo al rechazo se podría decir que es el miedo latino. Vivimos en una sociedad muy afiliativa, por eso necesitamos constantemente la aprobación del grupo. A este tipo de miedo pertenece la "vergüenza ajena", emoción que únicamente sentimos nosotros y que otras sociedades no entienden, y también el temor a hablar en público.


- El miedo al fracaso es más acentuado en sociedades anglosajonas. Esto es debido probablemente a su religión: mientras el catolicismo intenta crear la armonía del grupo y por tanto fomenta el miedo al rechado, la máxima del calvinismo es: "lo que hagas en esta vida será lo que alcances en la otra".

martes, 19 de junio de 2012

CONFLICTOS CON EL SISTEMA

La creencia en la impunidad les hace fuertes, y todo ello porque no han tenido límites de ninguna clase.

Piensan que sus "necesidades" han de ser satisfechas por el mero hecho de quererlas, y por ende, sin ningún tipo de contraprestación por su parte. Este es uno de los principales motivos por los que se rebelan contra el sistema, se enfadan contra todo lo que rodea al mismo y se consideran víctimas de lo establecido; y lo más grave: ¡...terminan creyéndoselo!

Ante este conflicto caben dos posibilidades: o se someten y acaban aceptando el estatus al que pertenecen, o se rebelan y terminan siendo agresores victimistas de su propio fracaso como personas.

En el primero de los casos, puede haber contrariedad entre la imágen que quieren reflejar ante los demás y aquella que realmente ocultan; ante esta disyuntiva, ganará aquella personalidad que esté más arraigada en el propio individuo y que sea más fuerte. Aquí no aprenden porque no interiorizan nada; todo es superficialidad, pero que saben canalizar con un buen control de locus interno. En pocos casos salen de su error y acaban establecidos.

En el segundo, terminan siendo un "fracaso" de la sociedad que la propia sociedad ha generado y acaba desechando.

El "fracaso" origina resentimiento; el cual recae sobre los pilares fundamentales que sustentan y hacen tambalear la convivencia y el civismo de las personas, provocando inicialmente un caos que acaba transformándose en odio y clamor de venganza y reprobación.
Jose Gabriel Garcia ( Criminologo )

lunes, 18 de junio de 2012

DROGA Y EMOCIONES

 Tomando como referencia el uso de una droga dura y destructiva como la Heroína, esta droga es la más adictiva, tras ser inyectada, se acopla a los receptores opiáceos de las células, estos receptores son los mismos que están diseñados biológicamente para recibir la endorfina, un neuropeptido producido por el hipotálamo, en vez de recibir endorfina la célula recibe heroína y se hace adicta a la heroína.

Ahora si llevamos esa explicación al plano de las emociones, nuestras emociones producen péptidos o moléculas de la emoción que se acoplan a los receptores de las células, con el uso repetido de la misma emoción ocurre lo mismo que con el uso repetido de la heroína, los receptores opiáceos empiezan a esperar e incluso a anhelar ese péptido en particular y el cuerpo se hace adicto a esa emoción.

De aquí podemos desprender el concepto de porque nos cuesta tanto cambiar estados emocionales destructivos y porque repetimos una y otra vez las mismas situaciones....

Las emociones y los recuerdos de experiencias emocionales se encuentran codificados en circuitos neuronales que están conectados con el hipotálamo.

lunes, 11 de junio de 2012

MAS SOBRE LA PREDICIBILIDAD DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

El comportamiento humano es predecible en un 93%, afirma un grupo de científicos de la Universidad de Northeastern de Massachussets, en Estados Unidos.

El investigador de dicha universidad Albert-László Barabási y sus colaboradores Chaoming Song, Zehui Qu y Nicholas Blumm, llegaron a esta conclusión a partir de una investigación en la que se estudiaron los patrones de desplazamiento de usuarios anónimos de telefonía móvil.

En concreto, fueron analizados durante tres meses los recorridos de un total de 50.000 personas, escogidas de forma aleatoria de un conjunto de 10 millones de individuos.

Este estudio ha revelado que, a pesar de que se suele creer que nuestras acciones son aleatorias e impredecibles, la movilidad humana sigue patrones sorprendentemente regulares, publica la Universidad de Northeastern en un comunicado.

Los espontáneos escasean

Según explica Barabási, “los individuos espontáneos escasean mucho entre la población”. Así, a pesar de que se han encontrado diferencias significativas en los patrones de viaje entre los individuos estudiados, los movimientos de cada uno de ellos, por separado, son igualmente predecibles.

Barabási, que es director del Center for Complex Network Research de dicha Universidad, explica que la “previsibilidad”, tal y como se ha considerado en esta investigación, sería la probabilidad con la que se puede prever la localización de cada individuo en un periodo de tiempo futuro de una hora, en base a su trayectoria previa.

Esta previsibilidad es, como se ha dicho, del 93%, independientemente de la distancia que recorra la gente al desplazarse: tanto si se alejan mucho de sus casas como si permanecen cerca de éstas, se puede “adivinar” con la misma exactitud dónde se econtrarán en la próxima hora.

Chaoming Song, otro de los autores de la investigación, señala que normalmente se tiende a asumir que es mucho más sencillo predecir el movimiento de las personas que viajan muy poco, en comparación con aquellas personas que se desplazan miles de kilómetros.

Volver a lo conocido

Sin embargo, este estudio ha demostrado que, a pesar de la heterogeneidad de los desplazamientos, el movimiento de todos los individuos entra dentro de lo esperable.

La investigación ha demostrado, asimismo, otro aspecto sorprendente de la movilidad de la población: los patrones de movimientos individuales no varían significativamente en función de ciertas categorías demográficas, como la edad, el sexo, la densidad de población o si la localización estudiada es rural o urbana.

En otra investigación anterior sobre los patrones de movilidad, publicada en 2008 en la revista Nature, Barabási y sus colaboradores estudiaron las trayectorias a tiempo real de 100.000 usuarios anónimos de teléfonos móviles.

Estos usuarios fueron seleccionados también aleatoriamente, de una lista de más de seis millones de personas.

En este caso, los resultados fueron similares a los de la presente investigación: los científicos constataron que, a pesar de la diversidad del historial de viajes de cada uno de los individuos analizados, todos siguieron patrones de movilidad reproducibles.

Por ejemplo, las personas, por más o menos kilómetros que se desplacen, presentan siempre una fuerte tendencia a volver a localizaciones que han visitado anteriormente.

Para qué sirve

Según publican los científicos en un artículo aparecido en la revista Science, prever los movimientos de las personas podría servir como recurso de gestión de las comunicaciones móviles.

Por otro lado, también resultaría útil para hacer modelos de expansión de epidemias, para realizar una mejor planificación urbanística o para diseñar de manera más eficiente el tráfico.

En general, afirma Song, poder conocer científicamente cómo se va a mover la población podría tener un impacto positivo en la sociedad, en las políticas de salud pública y en el desarrollo urbano.

EL COMPORTAMIENTO HUMANO ES PREDECIBLE

El comportamiento humano es predecible en un 93%

Un estudio revela ciertos patrones en nuestra movilidad, como el hecho de que volvemos siempre a sitios ya visitados


Un equipo de investigadores de la Universidad de Northeastern, en Estados Unidos, ha estudiado la movilidad de miles de personas, a través de las señales de sus teléfonos móviles. Así, han descubierto que nuestros desplazamientos son siempre altamente predecibles, independientemente de que nos movamos grandes o cortas distancias. Conocer las pautas de la movilidad humana, que se mantienen en los diversos grupos sociales y entornos, podría servir para optimizar el desarrollo urbano y las políticas de salud pública.     

sábado, 9 de junio de 2012

LA CLEPTOMANIA

Cleptomanía

Características

De forma recurrente la persona siente el impulso de robar, y le resulta muy difícil no ceder. Al igual que en los otros casos de los trastornos del control de impulsos, la persona siente una tensión creciente antes de cometer el robo, y una vez ha robado el objeto siente la sensación de liberación.
La persona puede o no sentirse culpable o avergonzada por lo que ha hecho.

Diferencias entre una persona cleptómana y el robo ordinario

La diferencia principal, es que la persona cleptómana, roba por robar. Por lo general, no lo hace ni por su valor económico ni porque los necesite por lo que la diferencia entre la cleptomanía y el robo que se produce de forma ordinaria, es que este último es deliberado y está motivado por la utilidad del objeto o por su valor económico. Una vez robados, se desprenden de ellos y no los utilizan para nada.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que la cleptomanía no es muy frecuente, según el DSM, menos del 5% de los ladrones detectados en las tiendas padecen este trastorno.

Teresa Florenza ( Psicologa )



LA PERSONA HIPOCONDRIACA

Hipocondría

Características de la Hipocondria

La característica essencial de la hipocondría es el miedo o la preocupación persistente a padecer una enfermedad grave, incluso la convicción de estar gravemente enfermo, a partir de la interpretación subjetiva de uno a más signos corporales. Subjetiva, porque se mantiene incluso después de que las pruebas médicas indican lo contrario.
La persona hipocondíaca, delante de los informes médicos, no se queda convencida y piensa que seguramente las pruebas o los análisis no lo habran detectado. Es por ello que normalmente inician pelegrinación por diferentes médicos y servicios. La sintomatología puede ir variando. Acostumbran a estar muy atentos a los cambios físicos y/o corporales, así como a buscar cuantiosa información acerca de las diferentes patológias

Tipo de personas propensas a padecer el trastorno

La persona hipocondría se trata de un enfermo imaginario, ya que si bien es cierto que la magnitud del sufrimiento elevada, se trata de un producto del pensamiento y donde no hay una base médica que lo justifique.
Las personas más propensas a padecer este trastorno son aquellas con rasgos obsesivos así como aquellas con tendencia a padecer ansiedad y/o depresión.
No hay relación con el nivel social o cultural que tenga la persona y el nivel de riesgo a padecer el trastorno.

Objetivos del tratamiento psicológico

Al tratarse de un trastorno relacionado con percepciones o interpretaciones erroneas y catastróficas de las sensaciones corporales, el tratamiento psicológico tiene como principal objetivo el hacer una reeducación congnitiva y conductual con el fin de que la persona pueda conseguir hacer unas interpretaciones y atribuciones más ajustadas a la realidad.

Teresa Florenza ( Psicologa )

SINTOMATOLOGIA DE LA DEPRESION

Depresión

El trastorno depresivo, se caracteriza por una alteración del estado de ánimo que influye negativamente en el funcionamiento global de la persona que lo sufre. Afecta en como la persona se valora a si misma, a las otras personas y al mundo en general. No es lo mismo que un estado pasajero de tristeza, por su intensidad y duración. No es una condición de la que uno pueda liberar-se de forma voluntaria.
Se trata de un trastorno que afecta de forma desigual a mujeres y a hombres, siendo la incidencia el doble en las mujeres. La sintomatologia puede manifestarse de forma diferente entre las personas que sufren este trastorno.

Síntomas de la depresión

  • Sensación de tristeza o bacío durante la mayor parte del día.
  • Disminución de la capacidad para disfrutar de las actividades, con las que anteriormente se disfrutaba.
  • Alteración del apetito o del hambre. Puede presentarse tanto una disminución del peso y apetito como un aumento (menos frecuente).
  • Alteraciones del sueño. Puede presentarse tanto una disminución de las horas efectivas de sueño como un incremento (menos frecuente).
  • Sensación de fatiga o de falta de energía durante la mayor parte del día.
  • Sensación excesiva de inutilidad o de culpa.
    Disminución de la capacidad para pensar o para concentrarse.
  • Pensamientos recurrentes de muerte o de suicidio.

Fatores de riesgo

Los estudios relacionados con la drepresión, apuntan a que no habría una única causa capaz de desencadenar el trastorno, sinó que sería la interacción de diferentes factores biológicos, personales y sociales los que darían lugar a la aparición del trastorno.
  • Genéticos: historia familiar de trastornos afectivos.
  • Alteraciones del sueño.
  • Síndrome premenstrual.
  • Estatus laboral.
  • Personalidad previa depresiva.
  • Falta de apoyo social: amistades, familiares, instituciones…
  • Acontecimientos relacionados com el ciclo vital: Inicio de la convivencia en pareja, nacimiento hijos, entrada de los hijos en la adolescencia, independización de los hijos, jubilación…
  • Acontecimientos estresantes: divorcio o separación, perdida de trabajo, muerte de familiares,

Tratamiento Psicológico:

El tratamiento psicológico se basa en la premisa que las personas interpretamos de forma diferente los sucesos que nos pasan a lo largo del día. La forma de interpretarlos influye directamente en como nos sentimos. Algunas formas de interpretar los sucesos són más adequadas que otras, por ajustarse mejor a la realidad y por estar menos distorsionados por patrones de pensamientos negativos comunes en las personas que padecen depresión. Uno de los objetivos en la terapia, consiste en detectar este tipo de pensamientos negativos y canviarlos por otro tipo de pensamientos más funcionales y ajustados a la realidad.

Teresa Florenza ( Psicologa )

JUEGO COMPULSIVO

Juego patologico

Características

El juego patológico a diferencia del juego no patológico, es desadaptativo, persistente y recurrente.
Desadaptativo, porque altera negativamente de forma continuada la vida personal, familiar o profesional.
Los hombres se suelen iniciar antes en el juego que las mujeres, durante la adolescencia
Según el DSM, se cumplen por lo menos, cinco de los siguientes criterios:
  • Preocupación por el juego: pensar como conseguir dinero para jugar, como mejorar estrategias…
  • Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado.
  • Fracaso repetido ante el intento de controlar o detener el juego.
  • Inquietud o irritabilidad cuando se intenta detener el juego.
  • El juego se utiliza para escapar de problemas o evitar sentimientos de tristeza…
  • Una vez se ha perdido el dinero, se vuelve otro día para intentar recuperarlo.
  • Se engaña a familiares, amigos o terapeutas para ocultar el grado de implicación con el juego.
  • Se cometen actos ilegales o abusos de confianza para financiar el juego.
  • Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales importantes para la persona, empleos u oportunidades, con el fin de financiar el juego.
  • Se confía en que los demás proporcionen el dinero necesario para aliviar la desesperada situación financiera causada por el juego.

Frecuencia del trastorno

Hay pocos datos acerca de la frecuencia con la que se da este trastorno, parece que entre la población adulta, puede ser de un 1-3%.

¿Cuánto tiempo es necesario para quedarse enganchado en el juego?

El periodo de tiempo que puede tardar una persona en quedarse “enganchados” con el juego, es muy variable.
Hay personas que se pueden engancharse des de la primera apuesta, aunque en la mayoría de personas, el periodo es más progresivo, se va dando una progresión tanto en la frecuencia en la que se juega como con la cantidad de dinero con la que se juega.

Teresa Florenza ( Psicologa )

TRASTORNOS IMPULSIVOS

Trastorno Impulsivo Intermitente

Aparecen episodios aislados en los que a la persona le resulta difícil controlar sus impulsos agresivos, dando lugar a la aparición de episodios agresivos o de destrucción de la propiedad.
La intensidad de la reacción agresiva es desproporcionada a la situación que lo ha provocado.
El episodio va seguido de una sensación inmediata de liberación.
Cuando la persona piensa en lo sucedido la persona puede sentirse culpable o avergonzada por ello.

Teresa Florenza ( Psicologa )

SINTOMATOLOGIA Y EFECTOS DE LA TIMIDEZ

Timidez

¿Cuando la timidez se convierte en un problema?

Se trata de un sentimiento que la mayoría de las personas podemos sentir a lo largo de nuestra vida, y no por ello representar un problema. Hay algunas situaciones en las que por encontrarnos con personas nuevas o cuando por ejemplo empezamos una nueva relación, nos sentimos inseguros y aparece la sensación de timidez. Según pasa el tiempo y vamos conociendo mejor a estas personas la sensación de timidez va desapareciendo y va dando paso a otro tipo de sentimientos que pueden variar según cada caso.
Sin embargo, hay otros casos en los que la timidez no forma parte de una sensación pasajera sino que se trata de una característica mucho más arraigada de la persona y que en función de cual sea su grado y sobretodo el grado en el que la persona no se siente a gusto con este sentimiento, puede dificultar el buen funcionamiento de la persona.

Aspectos relacionados con la timidez

La timidez está relacionada siempre con situaciones sociales; la baja autoestima y el miedo o la inseguridad respecto a lo que uno interpreta sobre lo que pueden pensar las otras personas respecto a uno mismo, son factores que influyen de forma decisiva en la timidez.

Símptomas asociados con la timidez

Hay personas, que además de sentir ansiedad intensa ante las situaciones sociales, pueden tener una serie de síntomas fisiológicos como ruborizarse, sudoración fría sobretodo en manos y frente, tartamudeo, nudo en la garganta, temblor en voz o en las extremidades… que añaden al sentimiento de timidez el de vergüenza, ya que no hacen más que poner de manifiesto ante las personas que se tiene delante, la ansiedad que siente la persona ante la dicha situación.

Evitación de las situaciones temidas

Muchas veces la ansiedad y las sensaciones corporales son las que llevan a la persona tímida a tratar de evitar las situaciones sociales.

Consecuencias negativas asociadas a la timidez

Hay casos en los que las personas tímidas llevan la vida que les gusta y por las características y demandas de ésta la timidez no les interfiere. Seguramente, por ejemplo, le va a perjudicar mucho más la timidez a una persona que le gustaría mucho trabajar por ejemplo en una tienda a una que su sueño sea trabajar arreglando ordenadores.

¿Cuándo es necesario plantearse la ayuda psicológica?

En aquellos casos en que la timidez sea un problema, ya que la persona lo vive como una interferencia en algún ámbito importante de su vida: personal, social o laboral, es recomendable que se busque ayuda psicológica.Existen en la actualidad, un amplio abanico de entrenamientos en habilidades sociales y especialmente en técnicas asertivas, que pueden ayudar a la persona a aumentar su competencia ante las situaciones sociales y conseguir así que se pueda desenvolver con más facilidad y conseguir aquellos objetivos que a causa de la timidez le puede resultar difícil, como consecuencia también, mejorar la seguridad en uno mismo y la autoestima. Las habilidades sociales, como cualquier otra habilidad humana, se pueden aprender y mejorar.

Teresa Florenza (Psicologa )

LA INSEGURIDAD DE LAS PERSONAS DESDE LA PSICOLOGIA

Inseguridad

¿Qué entendemos por inseguridad?

La inseguridad, se puede definir como la dificultad para escoger entre diferentes opciones para conseguir un objetivo determinado. Así como, la duda constante ante si lo que hemos hecho o dicho, nosotros mismos u otras personas, es acertado o no.

¿Cuando la inseguridad se convierte en un problema?

La mayor parte de las personas vivimos momentos en nuestras vidas en los que nos podemos sentir en menor o mayor medida inseguros. Es difícil que una persona en todos los ambientes i situaciones a lo largo de su vida pueda sentirse cien por cien seguro/a.Por lo tanto aunque la inseguridad aparece en alguna ocasión en la mayoría de las personas, en las personas en las que la inseguridad aparece de forma recurrente, puede interferir en como la persona se desenvuelve en su entorno y en las valoraciones que hace de si misma.

Características básicas de las personas inseguras

- Comportamientos frecuentes
Hay algunos comportamientos frecuentes en las personas inseguras: dudas frecuentes, no entregar trabajos o informes por creer que no son suficientemente buenos, dudar de la pareja por creer que no le quiere suficiente, necesitar interminables pruebas de la pareja que le demuestren su amor…..
- Confiar más en la opinión de los demás que en la de uno mismo La persona insegura, suele depositar más confianza o valor en la opinión de los demás que en si misma, por lo que cuando una persona le valore mucho se sentirá muy bien pero cuando siente es objeto l critica o el rechazo por parte de otra persona, aunque no la conozca, se sentirá muy mal. Se trata en definitiva de la tendencia a poner en manos de otros la valoración de lo que valemos, de nuestra autoestima.
- Pensar que hay un criterio único para valorar las conductas, ideas…
Es necesario tener en cuenta, que cada persona es diferente al resto de personas, por ser diferente tiene diferentes opiniones y diferentes gustos. Nuestra forma de actuar, nuestro aspecto, nuestra forma de pensar…. Por todo ello es imposible que agrade a todo el mundo por igual.

Consecuencias negativas de la inseguridad

Aquella persona que tiende a buscar la aprobación de los demás para sentirse valorada, tiene una alta probabilidad de vivir en una especie de montaña rusa. Cuando se encuentre con persones más afines a ella se sentirá pletórica, pero no podrá evitar cruzarse en la calle, escuela, trabajo, familia, barrio… personas que por pensar muy diferente a ella seguramente no van a aprobar algunas de las cosas que piensa, dice o hace y por lo tanto si depende también de ello para sentirse válida posiblemente se va a sentir mal.

Tratamiento Psicológico

El tratamiento se basa, por un lado en el trabajo de la autoestima y por el otro, el trabajo de aquellos pensamientos poco ajustados a la realidad que pueden llevar a la persona a explicarse la realidad de forma poco objetiva y distorsionada. Se puede complementar en caso de ser necesario, ayudando a la persona a mejorar su habilidad para solucionar los problemas o con sus habilidades sociales o assertivas

Teresa Florenza ( Psicologa )

martes, 5 de junio de 2012

LA AVARICIA

La avaricia y algo más


La avaricia es de naturaleza tan ruin y perversa que nunca consigue calmar su afán: después de comer tiene más hambre.
Dante
Que menos que empezar con una cita de Dante para describiros un estudio Dantesco. Hace poco más de medio año, la Universidad de St. Gallen de Suiza, realizaró una investigación en la que estudiaron el comportamiento de un grupo de agentes de bolsa, con unos resultados más que interesantes que quizás nos ayudan a entender la causa de la crisis, más allá de burbujas, deudas y primas.
El experimentoUn total de 28 agentes bursátiles participaron en un juego de simulación que analizaba su capacidad y disposición para cooperar, así como otros aspectos de su conducta. Paralelamente se hizo una prueba similar a 24 «verdaderos» psicópatas de una cárcel suiza, de inteligencia comparable. Curiosamente, los agentes de bolsa se comportaron bastante peor que el grupo de control.
Los resultados son alarmantes y no presagian nada bueno para el mundo financiero, e incluso para nuestro planeta
El efecto de este egocentrismo disfuncional a nivel tanto individual como de la sociedad es serio. Este tipo de actividad con frecuencia no es ni siquiera racional. El deseo de cargarse a otros agentes financieramente y de hacer dinero inmediatamente, a cualquier precio, en última instancia mina a todo el mundo haciéndole caer en un abismo financiero, incluyendo a los propios agentes. Además, los beneficios generados por tales agentes deshonestos normalmente no suelen ser superiores a los de aquellos que tienen ética y más racionalidad.
La esencia del problema es que esos agentes reducen su propio rendimiento, porque sus prioridades están equivocadas. Están más interesados en eliminar de la competición a sus rivales en lugar de llevar a cabo las mejores operaciones posibles y adoptar las estrategias adecuadas.
Esta conducta autodestructiva es más frecuente de lo que se puede suponer. La poca visión de futuro, impulsividad, resentimiento y excesiva competitividad sin sentido conduce a actuaciones que no benefician a nadie, al menos no a largo plazo.
No deja de ser un estudio anecdótico y o microscópico, pero de alguna manera, los agentes de bolsa son el modelo perfecto de nuestra sociedad y en lo que nos hemos convertido. En todo el mundo, las naciones están luchando financieramente, porque sus gobiernos se sintieron en la obligación de rescatar a sus bancos después de que una ronda insensata de especulación viniera desplomándose. Retrocedimos para compensar este tipo de comportamiento. ¿Por qué deberíamos sorprendernos de que el mundo esté hecho un caos y yendo a peor?
ConclusiónPor muy controvertido que pueda resultar este estudio, no hay duda de que da que pensar. La conducta mostrada puede ser no únicamente reprobable desde un punto de vista ético, sino también psicológicamente retorcida, irracional y peligrosa. Las consecuencias para todos los participantes y la economía pueden ser serias.
Fuente: Carlos Lopez

PSICOPATIA A LOS 9 AÑOS

Es muy posible que alguno de los lectores haya pasado por el mal trago de tener una familia dominante y déspota que han frustrado las ilusiones de sus vástagos a fuerza de castigos y represiones. Pero son los menos, sobre todo en estos últimos años, en que esos hijos/as se les han subido a las barbas a los padres y a la coronilla a las madres con sus caprichos de malcriados. Así se definía antaño a quienes obtenían todo cuanto querían, y un poco mas, porque eran los ojitos derechos de sus padres. Los de ahora, aún los muy niños, son, además de malcriados, prepotentes, exigentes y dominantes.
Si un árbol no se endereza cuando está creciendo, luego es imposible hacerlo, porque adquiere tanta fuerza que su tronco no se puede dominar. Tampoco es una cuestión de dominio de los padres y profesores para con los niños y adolescentes, pero me parece que los postulados pedagógicos de toda la vida van por la senda del acompañar-ayudando a superar las dificultades que la vida les va poniendo en su camino, pero, siempre dejando la suficiente libertad para que tomen sus propias decisiones. Es un equilibrio difícil de alcanzar pero, una vez conseguido, sus frutos duran toda la vida.
Se debe enseñar a los hijos y alumnos la útil disciplina de la elección correcta, que muchas veces pasa por el sacrificio: que se den cuenta por experiencia que es muy bonita la teoría de la tan manida frase que aprenden de los liderillos de turno: “dejadme que me equivoque por mi mi mismo”, pero en la práctica es mas duro de lo que suponen, y casi el 100% de ellos/as, una vez pasado el trago, confiesan – si no son demasiado orgullosos – que hubiesen preferido no tener que padecer las malas experiencias, aunque serán muy pocos los que reconocerán que sus padres tenían razón. Pero es mas por frustración y altanería que por convencimiento.
Todo lo que antecede es a modo de introducción de una noticia que no nos extraña nada, habida cuenta de que los niños se vuelven díscolos cada vez a mas temprana edad, y lo raro es que una mayor cantidad de ellos no reacciones como se cuenta en el caso de Michael, un niño de 9 años que a la edad de 3 ya mostraba comportamientos”anómalos”. Pero tiempo después de nacer su hermano, comenzó a mostrar rabietas exageradas, en las que podía gritar durante horas. Tras las visitas a multiples especialistas han llegado a la conclusión de que padece un tipo de psicopatía infantil. Por supuesto relacionada y comenzada por el síndrome del “príncipe destronado”.
Me pongo en su lugar y es muy duro el que siendo el objeto de mimo, cuidados y amor por parte de sus padres, en un momento dado pase a segundo plano por la llegada a la familia de un nuevo vástago. Toda esa rabia que saca no tiene otro objeto que el de volver a la condición original de mimado oficial, cosa, por otra parte, harto difícil, puesto que los neonatos son siempre el centro de atención en todas las familias de la tierra (excepto que sea en India, y niña).
Pero lo grave de este caso concreto – que se da en muchos otros niños y adolescentes – es que ese odio tanto a la situación como a sus padres ha generado una serie de pautas de comportamiento con elevadas dosis de crueldad mental, que aplica sobre sus padres como la cosa mas natural del mundo, lo cual – tratándose de un niño – es terrible, puesto que si ahora se comporta de esta formas, ¿como lo hará cuando tenga unos años más?. Todo apunta a que su odio puede extenderse al resto de la sociedad y de ahí a convertirse en un asesino en serie, va un paso. Llega un momento (el momento clave) en que todo psicópata pasa de sentir vergüenza o culpabilidad por sus actos a sentir placer, y ese es instante en que ya no tiene cura. A partir de ahí se verá abocado en una espiral interminable a la caída en el pozo sin fondo de la violencia gratuita.No se quien es el responsable o los responsables de este tipo de situaciones: si los padres, los hijos, los educadores, la sociedad o el consumismo. Ni lo se ni quiero saberlo. Lo que si haré es pensar en que futuro le espera a un modelo de sociedad en el que este ejemplo aislado va camino de convertirse en lo usual, estableciendo con ello una norma, que puede pasar a ser inamovible con el tiempo. Y a ver quien es el guapo que endereza los árboles entonces.

¿Puede un niño de 9 años ser un psicópata?

Por Carolina | Pintalabios y chupeteslun, 21 may 2012 11:49 CEST
Cuenta su familia que a los 3 años, Michael ya mostraba comportamientos anómalos. Poco tiempo después de nacer su hermano menor, comenzó a tener rabietas durísimas, en las que podía gritar durante horas. Hoy es un niño de 9 años al que han visto multitud de especialistas y todo apunta a que padece un tipo de psicopatía infantil.
Anne y Miguel son los padres de Michael y aunque están cansados de esta situación, siguen luchando para intentar ayudar a su hijo. Al parecer, desde que nació empezó a desarrollar un comportamiento violento fuera de lo normal. No se trataba de la clásica rabieta ya que era capaz de mantener una pataleta incansablemente, sengún han explicado al New York Times. Era capaz de desplegar una enorme rabia por cualquier tontería y manifestarla dando golpes con la pared, el asiento del inodoro o ponerse a recortar metódicamente unos pantalones con unas tijeras, si nadie lo estaba vigilando.
A partir de los 5 años, sin embargo, sus padres recuerdan la habilidad de su hijo para pasar de la ira más monstruosa al encanto más calculador. Y fue por entonces cuando empezaron a sentirse totalmente desarmados. Cuando fueron a consultar especialistas, las opiniones apuntaban al ‘síndrome del primer hijo’ o del príncipe destronado: los celos clásicos desarrollados por el niño que se ha acostumbrado a ser el único. Pero eso no satisfacía ni explicaba que, al pasar los años, la rabia del mayor fuese a peor.
Con los libros de psicología infantil les fue igual: tan pronto parecía que una técnica estaba funcionando, Michael volvía a las andadas. Vieron a sucesivos médicos, ocho distintos hasta hoy, y nada les ha podido ayudar demasiado tiempo.En este sentido, ha sido diagnosticado como niño con síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Así que Michael continúa con sus comportamientos distantes, maquinales o violentos, a veces furiosos, a veces fríos y calculadores.
Alguien, les encomendó visitar a otro especialista. Dan Waschbusch realizó sobre Michael todo tipo de tests y estudios diseñados para los adultos, y de su análisis llegó a la conclusión de que el niño podía ser un psicópata. Este investigador de Florida estudia a los llamados ‘niños insensibles-sin emociones’ (callous-unemotional o CU en inglés). Aquellos que muestran una falta acusada de afecto, de remordimiento o empatía y se consideran psicópatas en potencia. Son niños que parece que actúen impulsivamente, pero en realidad son bastante manipuladores y no parecen preocuparse por los efectos o consecuencias de sus actos sobre los demás.
Michael se ha integrado recientemente a un campamento organizado por este especialista, junto con otros niños, en el que se intenta estudiar patrones de conducta y establecer algún modo de terapia. Se trata, en todo caso, de una búsqueda experimental pues, hasta hace diez años, nadie hablaba de psicopatía infantil. Nadie quiere etiquetar a un niño de 5 años como psicópata ya que, dicen, eso tiene un coste social inmenso tanto para el niño como para su familia. Al mismo tiempo, parece que este tipo de desórdenes tiene un origen genético y probablemente fisiológico, tal como sucede con los psicópatas adultos. Algunos de ellos creen que, cuanto antes se detecte el mal, más posibilidades hay de mejorar en su comportamiento y capacidad de empatía con los demás.
La familia de Michael, mientras tanto, ve a su hijo crecer y se hacen muchas preguntas. Su padre recuerda haber sido un niño huraño y mentiroso y transformarse al ‘hacerse adulto’ en una persona razonable. Por eso confían en los médicos y los investigadores pero les gustaría ver un cambio en su hijo. Michael sigue mostrándose frío, violento e imprevisible. Además, puede perseguir a uno de sus hermanos y amenazarlo con golpearlo con una silla, aunque nunca la ha dejado caer.
Fuente: paper.li/wizfun

lunes, 4 de junio de 2012

LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LA PSICOPATIA

'Violencia familiar y psicopatía van de la mano y constituyen la madre de todos los problemas sociales'
El psicólogo Pablo Liendo reflexionó sobre los hechos de violencia familiar y sus efectos en la sociedad. Dijo que la psicopatía es una enfermedad "muy poco atendida" y que "no se atienden" de forma completa, sus causas

Pablo Liendo, psicólogo, docente y especialista en prevención de la violencia, afirmó que a la violencia familiar "se le va de atrás, y no se ataca directamente al origen" del problema. La muerte de Cristian Ríos, el niño que seis años que fue asesinado en Bajada Grande y que ha dejado a la sociedad, con un inmenso dolor y congoja, remite a otros crímenes ocurridos en la provincia, de similares características con un común denominador: la marginalidad y la pobreza.
Para el psicólogo consultado, si bien, reflexionó, "hay psicópatas en distintas clases sociales; delincuentes y gente mala en todos los estratos sociales", los "psicópatas pobres ejercen mucha violencia, y el hecho de Bajada Grande podría haber sido una venganza, es imposible de imaginar para cualquier persona normal. Las razones por las cuáles un psicópata ejerce violencia, no nos entra al resto de las personas en la cabeza, pero ellos lo explican perfectamente. No tiene la misma constitución mental que `cualquier mortal que anda por la calle´. Otro psicópata lo entendería perfectamente"
Definió que es una enfermedad "muy poco atendida, rechazada por psicólogos y psicoanalistas, y que si seguimos sin atender las causas y las consecuencias de la psicopatía, vamos a seguir teniendo hechos de violencia".
Por otra parte, el psicólogo afirmó que para que este tipo de hechos aberrantes no vuelvan a ocurrir, "hay que abordar los casos de violencia familiar desde las causas. A la violencia familiar se le va de atrás. Pero no se ataca directamente al origen de la violencia familiar. Cuando alguien es denunciado por violencia, no hay ninguna institución pública para que le brinden tratamiento, para dejar de ser violento. Esta persona queda a merced de conseguirse un psicólogo particular, o llegar a un centreo de salud, donde no están especializados en violencia familiar, y atienden gran variedad de casos".
"Son casos difíciles que requieren atención muy especial. Porque la violencia familiar y la psicopatía van de la mano y constituyen la madre de todos los problemas sociales que tenemos", aseveró.
Además, dijo que "cuando una persona es violenta en su casa, contra sus hijos, luego ellos multiplican la violencia, y así sucesivamente. Siempre va de mayor a menor, de una persona que puede ejercerla hacia una persona que sólo puede ser víctima. Esa persona crece y se convierte en victimario. Es una cadena interminable".
Elonce.com.

RADIOGRAFIA DE UNA PERSONA PSICOPATA

Los compañeros de trabajo molestos, los colegas mentirosos o los clientes egocéntricos pueden hacer de la labor de un organizador de reuniones un reto. Pero no hay nada peor que tener que tratar con un psicópata.
La palabra psicópata asusta a la gente. Los psicópatas son carne de los titulares y los reality shows, asesinos despiadados, pedófilos y estafadores implacables, o sea, gente a la que esperamos no tener que conocer jamás en la vida. Sin embargo, los estudios demuestran que alrededor del 1% de la población mundial tiene tendencias psicópatas.
El hecho es que no todos los psicópatas son violentos y peligrosos. Si una de cada cien personas a las que uno conoce a lo largo de la vida puede tener tendencias psicópatas, ¿cómo se puede saber si un individuo en particular es un psicópata o simplemente alguien con una personalidad un tanto desagradable?
Lo primero es aprender qué es lo que hace que una persona sea un psicópata y entenderlo.
La psicopatía es un trastorno de la personalidad que se define por 20 rasgos y características. Los estudios de la personalidad de criminales, además de muchos individuos pertenecientes a la población en general, realizados durante los últimos 30 años sientan las bases de la investigación.
Para que estos rasgos y características sean más fáciles de comprender, se pueden dividir en cuatro dominios basados en cómo se manifiestan en la vida cotidiana.

Relaciones interpersonales
El domino interpersonal define cómo otras personas aprecian a alguien con este tipo de trastorno de la personalidad. Cuando uno conoce a un psicópata por primera vez, puede parecer encantador, a menudo carismático y bastante simpático.

Los psicópatas tienen el don del habla y te impresionan con sus conocimientos en muchas áreas, te convencen de que su punto de vista es el correcto y te cuentan anécdotas graciosas y a veces extravagantes. Pero cuando pasa el tiempo uno llega a darse cuenta de que su estilo grandioso parece demasiado superficial y su aire de superioridad y el convencimiento de que se le debe todo son insoportables.
Si uno profundiza en la relación, pronto descubrirá que gran parte de lo que conoce de ellos es simplemente una máscara o fachada. La fachada que levantan les proporciona el amparo que necesitan para conseguir sus fines: dinero, poder, sexo, estatus, o lo que sea que busquen. Es un caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
Una vez que sospechamos que alguien no es como parece, hay procurar no llevar la relación más lejos. Pero si esto ocurre en el lugar del trabajo: sea un compañero, un cliente, un proveedor, o bien un familiar no hay más que tratar con ellos.
Los psicópatas son maestros de la manipulación. Invierten mucho esfuerzo y habilidad en la creación y preservación de sus máscaras. Logran engañar a la gente con ellas porque las adaptan a sus víctimas, mintiendo para conseguir lo que quieren. La mentira patológica, incluso sobre cosas insignificantes, es el rasgo medular del psicópata.
¿Cómo nos engañan? Las primeras impresiones positivas que causan los psicópatas tienden a perdurar demasiado, porque fiarse de la primera opinión que se forma de alguien es algo inherente a la naturaleza humana. Filtramos la información, aceptando lo que respalda nuestras primeras impresiones y desechando lo que no encaja en ellas. En caso de que nos surjan dudas, el psicópata siempre ofrecerá una explicación convincente o una excusa plausible que las despeja. Con el paso del tiempo llegamos a creer que conocemos de verdad a esta persona y nos fiamos de él o ella.
Pobreza emocional
Los psicópatas también carecen de la capacidad de sentir una amplia gama de emociones humanas que los demás experimentan; sufren de pobreza afectiva (emocional), que es el segundo dominio. Los neuropsicólogos han descubierto que las áreas emocionales del cerebro de los psicópatas funcionan de forma distinta a las de personas sin este trastorno. En sus mentes, las palabras, los actos y los sentimientos no están interconectados. Por ejemplo, cuando uno miente, o le hace daño a alguien siente remordimiento o arrepentimiento, y cree que debe pedirle perdón o compensarlo de alguna forma.
El insomnio como producto de haber hecho algo malo es síntoma de una conciencia activa, de la que carece el psicópata. También lo es el miedo a ser aprehendido por haber quebrado la ley. En el lado positivo, la mayoría de las personas disfrutan del arte, la música, los logros profesionales y los éxitos de los amigos. Los psicópatas no tienen esta capacidad para sentir emociones humanas. De hecho, aparte de ira, furia y frustración, raramente sienten algo semejante a emociones humanas normales. A la gente que no se acostumbra a interactuar regularmente con psicópatas le costará entender y aceptar este concepto, sobre todo teniendo en cuenta que los psicópatas imitarán emociones a fin de manipular a sus víctimas.


El estilo de vida
El estilo de vida, tiene que ver con el día a día de las personas. El de los psicópatas es impulsivo e irresponsable. Carecen de metas y no están dispuestos a esforzarse para lograr metas significativas. No obstante, sus currículos estarán llenos de importantes logros (falsos) y puestos de alto nivel (exagerados), atribuyéndose amplias responsabilidades (distorsionadas).
Su irresponsabilidad puede resultar frustrante, sobre todo si uno es responsable con su trabajo y le gusta hacerlo bien. Su impulsividad también puede ser peligrosa ya que les da igual las consecuencias de sus acciones para los demás, sean sus compañeros de trabajo, clientes o quienes les emplean. Lo que les gusta es llevar temas relacionados con la visión global y congraciarse con las personas que les interesan, pero los detalles los aburren y se desentienden de los asuntos importantes. Sin embargo, es de esperar que se adjudiquen el mérito del esfuerzo ajeno, incluso si no participaron.
Puesto que las tendencias psicópatas pueden desarrollarse a una edad temprana (tanto por la genética como por la educación), es frecuente que los psicópatas tengan antecedentes de conducta antisocial, que es el cuarto dominio de este modelo.

Conducta antisocial
Los ejemplos incluyen problemas en la adolescencia temprana (como la delincuencia, la falta a clase, los hurtos, la alteración del orden público, los delitos relacionados con el abuso del alcohol y de los estupefacientes en lugares públicos), así como los actos perpetrados en la vida adulta (como el fraude, las multas, la violencia doméstica). Parece que su incapacidad de plegarse a las normas sociales está arraigada en su sistema de creencias (están por encima de la ley) y en la organización de su cerebro (no sienten miedo ni experimentan la culpabilidad).
La influencia interpersonal, la pobreza emocional, un aberrante estilo de vida y las tendencias antisociales componen el perfil del psicópata. La gente que exhibe la mayoría de estas características suele convertirse en criminales y acabar en la cárcel.

No obstante, hay otros psicópatas que tienen un perfil atenuado. Él o ella suele obtener una alta puntuación en los dominios interpersonal y emocional (posee la personalidad de un psicópata), pero en los dominios del estilo de vida y de la conducta antisocial ésta es normalmente más moderada "han aprendido" cómo encajar mejor en la sociedad y en la vida laboral. Desafortunadamente son capaces de incorporar en sus máscaras muchos de los rasgos aparentemente efectivos del liderazgo. Sin embargo, mientras tanto es posible que estén trabajando entre bastidores para sabotear proyectos, hundir carreras e incluso cometer fraude.
Si sospecha que la persona con la que tiene que tratar es un psicópata, ¿cuál es la mejor línea de acción? Evite el contacto todo lo posible, documéntelo todo, haga un seguimiento de los detalles, y mantenga al tanto a sus superiores en caso que se trate de algún compañero de trabajo.
Es tentador confiar en las personas demasiado buenas , pero recuerde que esto ocurre a menudo, tome precauciones .

CONDUCTAS DELICTIVAS

Los seres humanos somos el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, espirituales y genéticos.
Las características criminales, delincuenciales o antisociales hablan de una predisposición genética que se ve influida por una estructura social familiar descompuesta, lo cual genera un posible daño funcional o estructural cerebral que finalmente determinaría un conducta psicopatológica aberrante, antisocial, psicopática o sociopática.
Existen investigaciones que hablan sobre la gran influencia de la psiquis materna en la formación cerebral en la vida intrauterina embrionaria y fetal, que afectará profundamente en la constitución psíquica del niño y en la futura personalidad del adulto. Parecería que la conducta delictiva antisocial se asocia con bajos niveles de serotonina, puesto que las dietas de alto contenido en carbohidratos y bajas proteínas afectan los niveles normales de la serotonina, neurotransmisor natural que cuando están alterados sus niveles genera: tendencias suicidas, agresividad, violencia, alcoholismo, drogadicción y conducta impulsiva.
Existen muchos estudios que sostienen que los genes influyen en la motivación para la conducta criminal. En 1961 se descubre una malformación cromosómica (XYY) y se cree haber encontrado la causa de la conducta criminal. A esta variación se la denominó el “súper hombre” por su doble “Y”.
La definición de lo que se entiende por Personalidad Psicopática Antisocial, según el DSM IV, que establece como característica esencial de este trastorno de la personalidad, la existencia de un modelo de conducta "que desprecia y viola los derechos de los demás y que comienza en la infancia o en la temprana adolescencia y que continua en la adultez". "Ellos pueden realizar actos que son causales de arresto, tales como, destruir la propiedad, atacar, robar o involucrarse en ocupaciones ilegales. Las personas con este desorden desdeñan los deseos, los derechos de los otros". "las decisiones son hechas por el imperativo del momento, sin reflexión y sin consideración por las consecuencias sobre sí mismo y sobre los demás"; "estos individuos tienden a ser irritables y agresivos y repetitivamente se involucran en riñas o comenten actos de violencia física". Son desalmados: "sujetos que carecen de compasión, vergüenza, sentido del honor, remordimiento y conciencia moral" …. "Los desalmados criminales no deberían hacernos olvidar que también existen los desalmados sociales, naturalezas duras… que caminan sobre cadáveres".
Los genes influencian los procesos neuro fisiológicos cerebrales que podrían en algún momento predisponer biológicamente a la constitución de conductas criminales. No será posiblemente un gen sino es probable existan múltiples genes que produzcan disciplinas biológicas delincuenciales.
La conducta criminal posiblemente es el producto de los genes, del ambiente, de la sociedad, de la pobreza, de las fuentes de trabajo, posiblemente es un proceso multifactorial.
ARCHIVO DEL BLOG =
SIGUEME EN TWITTER :
http://twitter.com/@eduardocossin

BUSQUEDA = ( Palabra clave )